![]() |
GUIA DE APRENDIZAJE
Periodo I guía N. 1
|
Fecha de Emisión:
FEBRERO 2016
|
Versión
|
ASIGNATURA: AGRO ECOLOGIA AREA: AGRO ECOLOGIA
DOCENTE:
OFELIA MENDEZ CALDERON GRADO:
SEPTIMO
ESTUDIANTE: TIEMPO: DOS HORA.
GUIA No. 1 FECHA:FEBRERO 2016 PERIODO: I
1. Origen
y composición.
- El suelo.
- Componentes bióticos y abióticos del suelo.
- Propiedades físicas y químicas del suelo.
- Tipos de suelos.
- Perfil del suelo
- Biocompostaje y producción de abonos.
1.
Realizar
la siguiente lectura


2.
Observar el video
El Suelo
|
||
Se conoce como suelo la parte superficial de la
corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas
por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración
orgánica.
Los suelos no siempre son iguales cambian de un
lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos
cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las
originadas por desastres naturales.
|
![]() |
|
En el planeta Tierra, el suelo es fundamental
como recurso natural renovable de él
depende en gran parte la actividad agropecuaria.
|
||
El suelo está formado por varios componentes:
rocas, arena, arcilla, humus o materia
orgánica en descomposición, minerales y otros elementos en diferentes
proporciones.
El conjunto de alteraciones que sufren las rocas,
hasta llegar a constituir el suelo, se denomina, meteorización;
proceso que consiste en el deterioro y la transformación que se produce
en la roca al fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos
y geológicos.
|
||
PRORIEDADES FISICAS
QUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL SUELO.
Propiedades Físicas:
Están directamente relacionadas con:
![]()
La textura es la proporción de arena, limo y
arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de
los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte
capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su
nutrición.
La textura tiene un impacto directo sobre las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, ya que la mayoría de los procesos de
bioremediación la realizan los microorganismos y la actividad de estos
predomina en las arcillas
La estructura del
suelo es el arreglo de las partículas del suelo, siendo las
partículas, no solo la arena, limo y arcilla, sino también los agregados o
elementos estructurales que se forman por la agregación de las fracciones.
El color del suelo: El
color es una de las propiedades físicas más notorias del suelo.
Los colores oscuros en los horizontes superiores del suelo indican
buenos contenidos de materia orgánica, debido a la formación de complejos de
humus y arcilla en la estructura. Un suelo con un color oscuro puede retener
mayor cantidad de la energía radiante del sol mejorando los procesos térmicos
e incrementando su actividad biológica. Suelos con bajos contenidos de
materia orgánica y colores oscuros, pueden indicar complejos entre el humus y
óxidos de hierro, carbón u óxido de manganeso.
Los colores rojos en los suelos, indican buenas condiciones de drenaje
y ventilación así como alto grado de meteorización y la presencia de
minerales de óxido de hierro y aluminio. Generalmente estos colores son
encontrados en los suelos de ladera de Colombia, la zona andina y los llanos
orientales.
Los colores grises a blancos, reflejan la presencia de contenidos
importantes de cuarzo, caolinita u otras arcillas silicatadas, carbonatos de
calcio o magnesio, yeso y sales; indicando en la mayoría de los casos mal
drenaje y bajos contenidos de coloides como la arcilla y el humus.
Los suelos grisáceos, indican condiciones anaeróbicas debidas a épocas
de anegamiento o niveles freáticos muy elevados. Los moteos en el suelo
(diversos colores) indican condiciones de mal drenaje, presentándose
particularmente en suelo de textura arcillosa.
La Temperatura del suelo
agrícola condiciona los procesos microbianos que tienen lugar en el suelo. La
temperatura también influye en la absorción de los nutrientes, especialmente
del fósforo que es menor en suelos fríos.
La temperatura del
suelo es importante porque influye en los procesos bióticos y químicos. Es
importante para la germinación y cada planta tiene sus requerimientos
determinados. Normalmente por encima de los 5º C es posible la germinación.
Profundidad del suelo
Es el
espacio en el que las raíces de las plantas comunes pueden pentrar sin
mayores obstáculos para conseguir el agua y los nutrientes indispensables.la
mayoría pueden penetrar hasta 1 metro si las condiciones lo permiten.
|
||
.
|
||
propiedades químicas:
Elementos mayores y
menores necesarios para el desarrollo
de las plantas.
![]() ![]() ![]() ![]()
Los minerales de las rocas, al entrar en
contacto con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a
sustancias con propiedades diferentes a las de los minerales
primitivos.
Entre las piedras del suelo, se fue
infiltrando el agua y el aire. El agua comenzó a disolver diferentes
materiales, a mezclarlos, y el oxígeno del aire, a su vez, inició su
oxidación logrando, entre ambos, una lenta descomposición de las rocas y la
formación de nuevos compuestos de pequeño tamaño y espesor. En esta etapa de
meteorización, las rocas sufrieron cambios químicos.
|
||
Propiedades biológicos: ![]()
Los animales y plantas hacen que las
rocas se fragmenten en trozos más pequeños, por la presión de las raíces de
las plantas al crecer y por la acción de los animales al excavar; estos
restos de animales y plantas a través del tiempo después de un proceso largo
de descomposición, forman lo que se llama humus.
|
||
El Humus: no es más que materia
orgánica en descomposición que se encuentra en la capa superficial de la
corteza terrestre como consecuencia de la descomposición de restos de
vegetales y animales muertos.
Mientras más humus se encuentre en un terreno más
fértil es. Pero es importante saber que el humus se agota entre otras
razones por la tala, la quema, y la mala utilización del terreno entre otras.
|
||
Tipos de Suelos
|
COMPONENTES
BIOTICOS Y ABIOTICOS DEL SUELO.
![]() ![]()
ABIOTICO: Lo comprende todos
los fenómenos físicos (presión atmosférica, lluvia, aire, suelo, etc.)
y químicos ( componentes de la rocas, minerales, salinidad del agua, etc.)
que afectan a los organismos.
BIOTICO: Comprende todos los
seres vivos existentes en un ecosistema, y las interrelaciones que se forman
entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre) y microorganismo.
|
|||||||
Si eres observador y sobre todo si te gusta contemplar la naturaleza, habrás podido observar cuando sales de paseo, de viaje a otras ciudades o dentro de tu misma ciudad como el paisaje cambia.
Las tierras no son todas del mismo color, algunas
se presentan de color amarillento, otras de aspectos rojizos algunas
bastantes oscuras casi negras... De igual manera encontramos variedad
en la vegetación sitios realmente fértiles, como otros bastantes áridos.
Pero alguna vez te has preguntado ¿a qué se deben
estos cambios, qué factores son los que influyen en las condiciones de
los suelos?
|
||||||||
El suelo es una compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales disueltos y redepositados, y de restos de cosas en otro tiempo vivas.
Estos componentes
son mezclados por la construcción de madrigueras de los animales, la presión
de las raíces de las plantas y el movimiento del agua subterránea.
El tipo de
suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico son
importantes para la agricultura y, por lo tanto, para nuestras vidas.
Existen muchos
tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura como
el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina
el tipo de suelo que será.
|
||||||||
TIPOS DE SUELO
Suelo arenoso es
ligero y filtra el agua rápidamente.
Tiene baja materia
orgánica por lo que no es muy fértil.
|
![]() |
Un suelo arcilloso
es un terreno pesado que no filtra casi el agua.
Es pegajoso,
plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.
|
![]() |
Un suelo limoso es
estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez.
La materia orgánica
que contiene se descompone muy rápido.
|
![]() |
La combinatoria de estos tres elementos da como resultado 14 tipos de
suelos distintos que van, por ejemplo desde el arcillo limoso, arcillo arenoso,
areno limoso, franco arcilloso, al areno limoso
1. Coger un vaso de vidrio transparente, llenarlo
con agua, agregar un puñado de suelo de
diferentes lugares de su finca. Agitarlo con fuerza hasta que quedan bien
diluidas las partículas, después se deja reposar por 2 o 3 horas y va a tomar
nota de lo observado.
Medir con un
marcador cada color que haya tomado el suelo dentro del vaso.
Teniendo en
cuenta que las partículas que conforman un suelo son arenas, limos y arcillas,
y el orden de las partículas en tamaño es así; explicar qué tipo de suelo
presenta su finca.
COMPOSTERAS
Actualmente
se presenta en el mundo una tendencia a la producción y consumo de
productos
alimenticios obtenidos de manera “limpia”, es decir sin el uso (o en una
mínima
proporción) de insecticidas, biocidas, fertilizantes sintéticos, etc.
La
producción orgánica de productos alimenticios es una alternativa que beneficia
tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados
porque en sus fincas se reduce considerablemente la contaminación del suelo,
del agua y del aire, lo que alarga considerablemente la vida económica de los
mismos y la rentabilidad de lpropiedad. Los consumidores se ven beneficiados en
el sentido que tienen la seguridad de consumir un producto 100% natural, libre
de químicos, saludables y de alto valor nutritivo.
Una
herramienta de singular importancia es la producción de compost, a través de la
construcción
de una compostera, sitio en donde se descompone la materia orgánica con el fin
de producir fertilizantes de calidad para los cultivos.
El compost
Es la mezcla
de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de
descomposición
natural de los desechos orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un
medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado final
un material
de alta calidad fertilizante.
Materiales
que pueden ser usados en la compostera
1. Fuente de
materia carbonada (Rica en celulosa, lignina y azúcares) Aserrín de
madera,
ramas y hojas verdes de arbustos y forrajes de animales, desechos de
maíz,
malezas secas, paja de cereales (arroz, trigo, cebada), basuras urbanas,
desechos de
cocina.
2. Fuente de
materia nitrogenada (Rica en Nitrógeno)
Estiércoles
(de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, etc.) sangre,
hierba
tierna.
3. Fuente de
materia mineral
Cal
agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.
Tipos de
composteras
Las
composteras se pueden realizar de diferentes formas y tamaños, las más
conocidas son aquellas en que los materiales se ubican en cajones techados o
directamente al aire libre.
a. Cajones
techados
Son los más
recomendables debido a la protección que se ofrece a los materiales en
descomposición,
la importancia radica en la construcción de tres cajones con diferentes
tamaños, en los cuales se depositan los materiales día a día de acuerdo a su
producción en la finca, se realizan volteos cada 30 días haciendo pasar por
cada
cajón hasta
llegar al tercero en donde tendrá las características deseadas para ser
utilizadas en la lombricultura o llevar directamente a los cultivos.
b.
Compostera al aire libre
Este tipo de
compostera se recomienda para zonas secas, en donde no existe mucha
lluvia.
Este tipo de
compostera debe hacerse en terrenos con cierta pendiente, así pueden
evacuarse
los excesos de agua, sin embargo al presentarse precipitaciones se cubre el
material en descomposición con un plástico u otro material que se disponga en
la finca.
Diseño de la
compostera
El tamaño de
la compostera depende directamente de la cantidad de residuos orgánicos
producidos en la finca, se deben construir tres depósitos, el primero debe
tener la capacidad para recibir el material producido en 30 días, el segundo
tendrá una
disminución
del 25% del área y el tercero tendrá únicamente el 50% del área del primero,
esto en razón a que una vez se inicia la descomposición de los materiales, el
volumen del
mismo disminuye. La altura del montón debe ser de 1,30 a 1,5 metros, el ancho
de 2,5 0 3 metros, el largo es opcional y depende de la cantidad de materiales
disponibles.
Manejo de la
compostera
a. Los
materiales a usar dentro de la compostera deben ser los producidos en la finca,
en lo posible evite introducir otro tipo de residuo externo.
b. Para
acelerar el proceso de descomposición se deben triturar y mezclar los
materiales a ser depositados en la compostera.
c. Los
materiales se deben amontonar sueltos y no deben apisonarse porque dificulta la
descomposición por acción del aire.
d. En
cualquiera de los dos tipos de compostera inicie colocando una capa de
estiércol o la mezcla de varios si es que se tienen diferentes especies de
animales, esta capa puede ser de 10 o 20 cms de alto.
e.
Posteriormente coloque una capa de 10 cm de material vegetal o residuos de
pastos y forrajes de animales.
f. Con el
fin de mantener la humedad y acelerar la descomposición de la materia orgánica
se debe regar con 20 litros de agua más 200 ml de melaza por metro cuadrado,
cada vez que se observe resequedad en la mezcla.
g. Se puede
agregar cal agrícola o ceniza para enriquecer el compost en dosis de 200 gramos
por metro cuadrado, dos veces por mes.
h. Para
evitar temperaturas altas y favorecer la aireación se coloca en el medio de la
compostera postes de madera de 1,5 m de largo, por 10-20 cm de diámetro.
i. A los 30
días de realizada la compostera se procede a remover el material de una
compostera a la otra. La capa superior de la mezcla de la primera fosa se
coloca al fondo de la segunda fosa y la capa inferior de la primera fosa se
coloca en la parte superior de la segunda fosa. Al cabo de treinta días se hace
el mismo procedimiento.
j. La
primera cosecha de compost se obtiene a los 90 días, fecha en la cual el
material
puede ser utilizado en lombricultura o fertilizar los cultivos directamente.
k. En el
caso de la compostera al aire libre se debe tapar con un material impermeable
cada vez que se presenten precipitaciones, esto evitará que se presente lavado
de nutrientes y pudrición del material por exceso de humedad.
Las
composteras despiden malos olores?
En los
lugares donde se manejan residuos sólidos se presentan generalmente olores
desagradables. Sin embargo si la compostera se diseña y se maneja
adecuadamente, los olores se reducen al punto que no sean un problema. Los
malos olores en los procesos de compostaje indican falta de aireación, exceso
de humedad o una combinación inadecuada de materiales (relación C:N), entre
otros. El uso de métodos acelerados de compostación como el desarrollado por
CENTECH disminuye enormemente los malos olores.
El compost
es un fertilizante?
El compost
contiene cantidades variables de nitrógeno, fósforo y potasio, (NPK) pero las
concentraciones de estos nutrientes son menores a las contenidas en los
fertilizantes
convencionales
o de síntesis química. Sin embargo su aplicación apropiada al suelo añade los
nutrientes necesarios para el crecimiento saludable de las plantas y árboles.
El compost se puede diseñar para que tenga determinadas proporciones de
nutrientes con el fin de mejorar el suelo y conseguir mejores cosechas.
Cuáles son
los usos del compost?
El compost
tiene varias aplicaciones. Se utiliza en jardinería, en semilleros, en campos
deportivos, en invernaderos, en viveros, en programas de bioremediación y
prevención de la contaminación
En Colombia
la producción de compost está regulada por la ley?.
El ICA y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia regulan la producción
de compost elaborada con biosólidos, pero no hay claridad normativa sobre la
evaluación de la madurez del material compostado, la reducción de patógenos y
los niveles de otros contaminantes.
Observar el
video sobre elaboración de compost.
https://www.youtube.com/watch?v=cUnc8Rvaxe4
AUTOEVALUACIÓN:
Aspectos a evaluar
|
Que evaluar
|
Nunca
|
Casi Siempre
|
Siempre
|
COGNITIVO
|
He aprendido y puedo compartir con otros este
conocimiento.
|
|||
ACTITUDINAL
(Personal y Social)
|
Mantengo aseado y en orden mi lugar de
trabajo.
|
|||
Participo
y aporto al trabajo en equipo o del grupo.
|
||||
Cumplo
con mis deberes académicos manteniendo una motivación permanente por la
asignatura.
|
![]() |
GUIA DE APRENDIZAJE
Periodo II guía N. 2
|
Fecha de Emisión:
ABRIL 2016
|
Versión
|
ASIGNATURA: AGRO ECOLOGIA AREA: AGRO ECOLOGIA
DOCENTE:
OFELIA MENDEZ CALDERON GRADO:
SEPTIMO
ESTUDIANTE: TIEMPO: DOS HORA.
GUIA No. 2 FECHA:ABRIL 2016 PERIODO: II
TEMAS;
- Zonificación
y uso territorial del suelo.
- Acciones antrópicas en el uso y manejo del
suelo
- Problemática local: deforestación, erosión,
compactación, sobrepastoreo, intoxicación por agro tóxicos,
coberturas.
- Lombricultura.
ACCIONES ANTROPICAS EN EL USO Y MANEJO DEL SUELO
Los problemas de degradar el suelo
El suelo es un
recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre.
Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es
vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la
crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de
algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las
plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo
del ecosistema.

La erosión del suelo se
está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones
de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria
amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los
suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de
entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En los países
subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como
resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha
pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar
aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo
de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las
ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de
cultivo y los bosques reduce además la
capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las
corrientes de agua, los lagos y los embalses.
Los problemas más
comunes con relación al suelo tienen que ver con las actividades de las
personas. Al respecto, los problemas directamente derivados del uso antrópico
de los suelos son actualmente muy severos. La erosión, la desertificación, la
contaminación, la compactación, el avance de las ciudades y urbanización, y la
pérdida de fertilidad, se encuentran entre los problemas más graves que afectan
hoy a los suelos.
Erosión:
La erosión es la
pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran
la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la pérdida
de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas
técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque. Las
prácticas productivas sin criterios de protección, contribuyen en gran medida a
que este problema se agrave cada día más.
"Lo más razonable es evitar que se destruya el suelo."
La degradación del
suelo reviste gran importancia, porque su regeneración es en extremo lenta. En
zonas agrícolas tropicales y templadas, se requiere de un promedio de 500 años
para la renovación de 2,5 centímetros de suelo.
El cultivo de tierras
en lugares con pendiente aumenta la posibilidad de agotamiento del suelo
fértil, ya que es muy fácil el arrastre de tierra por acción de la lluvia.
La actividad minera
ha utilizado grandes cantidades de leña, eliminando así la cubierta vegetal,
imprescindible para la protección del suelo. Estas prácticas se remontan a la
época de la colonia, cuando la deforestación acabó con ricas áreas forestales y
las aridizó.

Es importante
destacar que la erosión del suelo, además de afectar y alterar los ecosistemas,
afecta seriamente a la gente y a la economía de un lugar. Hay una relación
directa entre la disminución de la capacidad productora del suelo y la
disminución de los ingresos de la comunidad.
Contaminación:
Los suelos poseen una
cierta capacidad para asimilar las intervenciones humanas sin entrar en
procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad ha sido ampliamente
sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación
de residuos industriales, mineros
o urbanos.
Otra actividad con
riesgo ambiental de contaminación de suelos es la minería, por su poder
modificador del paisaje y sus descargas de residuos tóxicos.
El suelo también
sufre la contaminación por residuos de pesticidas y otros productos
agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos
permanecen en el suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias,
aumentando su concentración a medida que avanzan de nivel trófico.
La contaminación de
suelos se da también por la mala eliminación y ausencia de tratamiento de
basuras. Otro problema grave se presenta con los residuos industriales. El
vertido ilegal de residuos industriales constituya un serio problema de
contaminación del suelo.
Desertificación:
La desertificación es
la intensificación de la aridez. Cabe destacar que este término se utiliza para
describir procesos causados por los seres humanos. En cambio, otro concepto
llamado "desertización", se utiliza para describir el
proceso natural de la formación de desiertos. La desertificación,
definida como la intensificación de las condiciones desérticas y el
decrecimiento paulatino de la productividad de los ecosistemas, es generada
principalmente por el ser humano, que actúa sobre un medio frágil y lo presiona
en exceso para obtener su sustento.
Cuando se tala
vegetación para despejar tierras o usar leña, la capa fértil del suelo es
expuesta a la lluvia y al sol, la corteza del suelo se endurece y se seca,
impidiendo la infiltración de más agua. Así comienza el proceso de
desertificación, ya que disminuye la filtración acuosa a depósitos
subterráneos, y la capa de suelo superficial se erosiona y se convierte en
estéril.
Las principales
causas de desertificación son la agricultura de secano y riego, la erosión
hídrica y eólica, los cambios climáticos, el sobrepastoreo,
la deforestación, los incendios forestales, la extinción de especies nativas de flora y
fauna y la expansión urbana.
Perdida de fertilidad
por monocultivo y salinización:
Cuando se siembra la
misma especie cada año, la tierra se deteriora. El trigo agota el nitrógeno y
otros nutrientes del suelo. Si se continúa cultivando trigo en la misma tierra,
disminuye la producción cada año. El monocultivo de especies forestales también
es un problema por la misma razón. Se está viendo que el replante de pinos en
el mismo terreno ya no es tan rentable, porque en la segunda y tercera
plantación disminuye el ritmo de crecimiento de los árboles. Además de agotar
las tierras, el monocultivo multiplica algunas plagas, pues éstas pueden contar
siempre con el tipo de alimento al que están adaptadas.
El ser
humano debe contribuir a crear las condiciones necesarias para que la
naturaleza emprenda su obra de restauración.
La salinización del
suelo es la acumulación de sales provenientes del agua de regadío y de los
fertilizantes usados. Debido al exceso de sales, el suelo pierde la fertilidad.
Urbanización:
La urbanización es el
avance y crecimiento de las ciudades y la edificación de nuevas poblaciones,
las que generalmente se ubican sobre suelo fértil. De esta forma se pierde el
mejor suelo agrícola, se impide la recarga de los depósitos de agua subterránea
y se destruye mucha microflora y microfauna que vive en el suelo. Una gran
parte de los suelos con alto potencial agrícola de muchos países se encuentran
dentro de límites urbanos y el rápido crecimiento de las urbes amenaza las
tierras.
Compactación:
La compactación del
suelo se produce por el paso de personas, animales y vehículos en forma
repetida por el mismo lugar. Esto provoca la desaparición de los espacios
existentes entre las partículas del suelo, lo cual disminuye la cantidad de
oxígeno presente y, por ello, la microflora y microfauna.
La degradación de los
suelos es como una crisis silenciosa que está avanzando tan rápidamente en
América Latina que pocos países tienen la esperanza de alcanzar una agricultura sostenible en un futuro próximo.
Es un problema que, a pesar de estar amenazando la subsistencia de millones de
personas en la región, tiende a ser ignorado por los gobiernos y la población
en general.

Los Gobiernos
nacionales, provinciales y locales tienen la responsabilidad urgente de crear
una mayor conciencia en la población acerca del deterioro de los recursos de
tierras y de su efecto negativo sobre la producción agrícola y la economía de
sus países.
Las causas de la
degradación de suelos tienen su origen en factores socioeconómicos, en la
sobre-explotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de
manejo de suelo y agua inadecuadas.
La información
disponible de investigación sobre los tipos, causas, grado y severidad de la
degradación de tierras es todavía insuficiente en la mayoría de los países de
América Latina. Esta falta de información dificulta enormemente la
identificación y la puesta en práctica de estrategias efectivas de conservación
y rehabilitación de tierras.
Para superar los
problemas mencionados, se deben considerar soluciones que impliquen una acción
inmediata y, también, métodos de prevención para impedir mayor deterioro
futuro. Parte del deterioro causado lo puede solucionar la naturaleza misma con
sus ciclos naturales. Por ello la acción del ser humano debiera contribuir a
crear las condiciones necesarias para que la naturaleza emprenda su obra de
restauración. Sin embargo, recuperar el suelo una vez que éste ha sido
destruido es un proceso lento si se lo deja sólo a su ritmo natural, y muy
costoso si se trata de acelerarlo. Por lo tanto, lo más razonable es evitar que
se destruya el suelo.
Video sobre lombricultura. https://www.youtube.com/watch?v=pvN2LMJ6xQA
CONCEPTO DE
LOMBRICULTURA.
La lombricultura es
una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una
herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como
fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
2. LA LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA.
Se le conoce como
Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se
descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los
primeros criaderos.
2.1. Clasificación
zoológica.
-Reino: Animal
-Tipo: Anélido
-Clase: Oligoqueto
-Orden: Opistoporo
-Familia: Lombricidae
-Género: Eisenia
-Especie: E. foetida
-Tipo: Anélido
-Clase: Oligoqueto
-Orden: Opistoporo
-Familia: Lombricidae
-Género: Eisenia
-Especie: E. foetida
Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80%
de los criaderos del mundo.
2.2. Características
externas.
Posee el cuerpo
alargado, segmentado y con simetría bilateral.
Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de5 mm . de longitud llamada
clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.
Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.
2.3. Hábitat.
Habitat en los
primeros 50 cm .
del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos.
Es fotofónica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.
Es fotofónica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.
2.4. Ciclo de vida.
Son hermafroditas, no
se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10
días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color
amarillento) de unos 2 mm .
De la cual emergen de 2 a
9 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de
la alimentación y de los cuidados.
2.6. Razones de su elección.
-En muchos países del mundo se ha experimentado con
ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin
fugarse de su lecho.
-Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años.
-Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días.
1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.
-Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.
-Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.
-Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica.
A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
-Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
-Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años.
-Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días.
1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.
-Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.
-Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.
-Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica.
A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
-Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
2.7. Condiciones
ambientales para su desarrollo.
2.7.1. Humedad.
Será del 70% para
facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material.
Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación.
El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación.
El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
2.7.2. Temperatura.
El rango óptimo de
temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para
la formación de cocones entre 12 y 15º C.
Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.
Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.
2.7.3. pH. El pH óptimo es 7.
2.7.4. Riego.
Los sistemas de riego empleados son el manual y por
aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características
variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido
pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.
El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos.
Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.
El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos.
Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.
2.7.5. Aireación.
Es fundamental para
la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.
Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
3. ALIMENTACIÓN.
El alimento que se
les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si
no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de
fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
3.1.Tipos de
alimentos.
Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de
lombrices son muy variados, destacando entre otros:
-Restos de serrerías e industrias relacionadas con la
madera.
-Desperdicios de mataderos.
-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
-Estiércol de especies domésticas.
-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
-Fangos de depuradoras.
-Basuras.
-Desperdicios de mataderos.
-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
-Estiércol de especies domésticas.
-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
-Fangos de depuradoras.
-Basuras.
3.2. Suministro de
alimentos.
En condiciones
térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm . cada 10-15 días, cuyo
principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna
porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.
4. CRIA DOMÉSTICA.
4.1. Cría en cajones. La
lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el
exterior de la vivienda (terrazas y jardines).
Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost.
La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.
Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.
Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost.
La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.
Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de
madera o de polietileno (con orificios en el fondo).
No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.
Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.
Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.
Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas.
Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.
Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.
Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de5 cm . de los residuos
orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a
comer y pueden ser retiradas.
El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,etc.
No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.
Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.
Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.
Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas.
Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.
Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.
Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de
El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,etc.
4.2. Cría en tolvas.
Este sistema permite
la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los cuidados necesarios
son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que
las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las
lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación. Para
evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos,
colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente
sobre el lado derecho.
ACTIVIDAD EN CLASE:
1. Que entiende por lombricultura?
2. Por qué se le llama Lombriz Roja de California?
3. Nombre científico de la lombriz
4. cuáles son las ventajas de la cría de lombriz?
5. Realiza un mapa conceptual, un cuadro sinóptico o un
cuadro de datos, donde especifique las características de la lombriz
roja californiana.
6. Qué tipo de alimento consume la lombriz Roja de
California?
7. Como podría desde su casa manejar un criadero de lombriz roja de California?
8. Coger una lombriz y observar su forma, movimiento.,
sistema digestivo, describir y presentar.
ACTIVIDAD EN CASA:
- En que consiste la prueba del puño?
- En que consiste la prueba de
las 50 lombrices?
Enlaces recomendados
Los residuos urbanos y su problemática:
Contaminación por fertilizantes
Edafología, estudio del suelo:
Lombricultura. El tiempo.
AUTOEVALUACIÓN:
Aspectos a evaluar
|
Que evaluar
|
Nunca
|
Casi Siempre
|
Siempre
|
COGNITIVO
|
He aprendido y puedo compartir con otros este
conocimiento.
|
|||
ACTITUDINAL
(Personal y Social)
|
Mantengo aseado y en orden mi lugar de
trabajo.
|
|||
Participo
y aporto al trabajo en equipo o del grupo.
|
||||
Cumplo
con mis deberes académicos manteniendo una motivación permanente por la
asignatura.
|
![]() |
GUIA
DE APRENDIZAJE
Periodo
III guía N. 3
|
Fecha
de Emisión:
Julio 2016
|
Versión
|
ASIGNATURA:
AGRO ECOLOGIA AREA: AGRO ECOLOGIA
DOCENTE:
OFELIA MENDEZ CALDERON GRADO:
SEPTIMO
ESTUDIANTE: TIEMPO: DOS HORA.
GUIA No. 3
FECHA: jullio 2016 PERIODO: III
3.
Prácticas de conservación del suelo.
- Revolución verde. Antecedentes.
- Rotación de cultivos, asociaciones, terraceo,
fertilización orgánica, barreras vivas.
Arreglo de
suelo para cultivo.
La revolución verde surge después de la
segunda guerra mundial por problemas de hambruna, consistió en una
agricultura de monocultivo, utilización de semillas mejoradas, agroquímicos,
riegos artificiales, la llamada hoy
agricultura convencional, la cual ha traído
un problema mayor. El deterioro del medio ambiente.
En todo
el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo
(erosión). Es probable que la especie humana no pueda alimentar una población
creciente, si la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continua con
esta tendencia.
En
muchos países en desarrollo la presión humana lleva a la gente a cultivar
tierras que no son aptas para agricultura, o que sólo con esfuerzos muy
grandes y costosos como la construcción de terrazas pueden ser convertidas en
áreas para uso agrícola.
La degradación del suelo en estas zonas caracterizadas por sus fuertes pendientes, principalmente por erosión, se transformó así en una amenaza directa al agricultor. Se desarrollaron sistemas y prácticas para controlar la erosión con el fin de conservar el suelo. Evidencia de esta idea de conservación de suelo con respecto a la erosión hídrica eran cultivos en curva de nivel, zanjas de infiltración, construcción de terrazas, etc (Theodor Friedrich y FAO/AGSE). Prácticas de conservación de suelos
Surcos en contorno
![]()
Son
hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas
perpendicularmente a la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se siembran
una cerca de la otra para formar una barrera continua. Sirven para reducir la
velocidad del agua de escorrentía y además actúan como filtros vivos,
atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre sobre la superficie
del suelo; el cultivo en contorno es recomendado solamente para áreas
limitadas, con una pendiente hasta 3%, y una extensión de ladera no muy
larga (Sobral Filho et al., 1980).
Barreras vivas
![]() ![]()
Este
método impide que el flujo de agua adquiera una velocidad erosiva, al cortar
el largo de la pendiente en pequeñas longitudes. Permiten al limo sedimentar,
a la vez que favorecen la infiltración del agua en la ladera. Hasta 15% de
pendiente y para suelos profundos, las barreras vivas lograrán detener la
degradación del suelo en niveles tolerables, siempre y cuando vayan
acompañadas de buenas prácticas agronómicas.
Terrazas
![]()
La
terraza de formación lenta es una práctica mecánica que sirven para detener
el arrastre de los suelos, guardar la humedad y aprovechar mejor la tierra.
La terraza se va formando en un período de 3 a 5 años. La distancia entre las
terrazas varía de acuerdo al grado de la pendiente o ladera, el tipo de
suelo, cantidad de precipitaciones y clase de cultivos.
La
terraza puede ser definida como una estructura física compuesta por un dique
y un canal, de tierra o de piedra, construida sistemáticamente en el terreno,
en el sentido perpendicular a la pendiente, de manera que intercepte el agua
que escurre sobre el suelo, provocando su infiltración, evaporación o
desviándola hacía un lugar determinado, debidamente protegido y con una
velocidad controlada que no ocasione erosión en el canal ( Río Grande do Sul,
1985 ).
Zanjas de infiltración
![]()
La
finalidad de las zanjas de infiltración es retener el agua de escorrentía,
que proviene de las partes altas del terreno, para que rompa la velocidad del
agua, de tal manera que se capte y acumule en la zanja, para que sirva de
reserva a los árboles y cultivos.
La zanja con gradiente del 1%, sirve para retirar el exceso de agua, y se le conoce como zanja de desviación. Esta zanja se recomienda para muchos suelos pesados y arcillosos. La zanja sin gradiente (0%) sirve para infiltrar el agua. Se recomienda construirla en suelos francos arcillosos. |
Principios básicos de la Agricultura de
Conservación
Los sistemas de la Agricultura de Conservación reducen el excesivo
movimiento y mezcla del suelo y mantienen los residuos de los cultivos sobre la
superficie para minimizar el daño al medio ambiente.
De esta forma se llega a:
- Proporcionar
y mantener una condición óptima en la zona de raíces y a la máxima
profundidad posible para que las raíces de los cultivos funcionen más
efectivamente y sin obstáculos en la captación de agua y nutrientes
necesarios para las plantas.
- Asegurar
que el agua infiltre al suelo de tal forma que: (a) las plantas nunca, o
por el menor tiempo posible, sufran estrés por falta de agua que limita la
expresión de su potencial de crecimiento, y (b) el agua infiltrada
residual discurre hacia la napa freática subterránea y hacia los cauces.
- Favorecer
la actividad biológica en el suelo con el propósito de: (a) mantener y
reconstruir la arquitectura del suelo; (b) competir con los organismos
patógenos que están en el suelo; (c) aportar materia orgánica y humus al
suelo; (d) contribuir a la captura, retención, quelación y lenta
liberación de los nutrientes de las plantas.
- Evitar
el daño físico o químico a las raíces que pueda interrumpir su
funcionamiento efectivo.
Los tres principios de la Agricultura de
Conservación incluyen:
- Siembra
directa con la mínima alteración mecánica del suelo.
- Cobertura
permanente del suelo, especialmente por residuos y coberturas de cultivos.
- Diversidad
de cultivos.
Siembra directa

La siembra directa involucra a cultivos que crecen
sin la preparación mecánica de la cama de siembra o alteración del suelo desde
la cosecha del cultivo anterior. El término de siembra directa en el contexto de
la Agricultura de Conservación es usado como sinónimo de agricultura de
no-labranza o labranza cero. La no-labranza implica cortar o aplastar las
malezas y los residuos del cultivo anterior o asperjalos con herbicidas para el
control de malezas y sembrar directamente a través de la capa de cobertura. Se
retienen todos los residuos de los cultivos y el fertilizante se aplica durante
la siembra o al voleo superficialmente.
:
- Proteger
al suelo contra el impacto de la lluvia y el sol.
- Proporcionar
a los micro- y macro-organismos del suelo un suministro constante de
"alimentos".
- Alterar
el microclima para un óptimo crecimiento y desarrollo de los organismos
del suelo, incluyendo las raíces de las plantas.
Los efectos de la cobertura del suelo:

- La
mejora en la infiltración y la retención de la humedad del suelo resultan
en un menor y más breve estrés de agua del cultivo y en un incremento de
la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
- Una
fuente de alimento, hábitat y energía para las diversas formas de vida del
suelo: formación de canales para el aire y el agua, la labranza biológica
y del substrato para la actividad biológica mediante el reciclaje de la
materia orgánica y de los nutrientes de las plantas.
- Incremento
de la formación de humus.
- La
reducción del impacto de las gotas de lluvias sobre la superficie del
suelo da como resultado una reducción del encostramiento y el sellado de
la superficie.
- Consecuente
reducción de la escorrentía y la erosión.
- La
regeneración del suelo es mayor que su degradación.
- Atenuación
de las variaciones de la temperatura sobre y dentro del suelo.
- Mejores
condiciones para el desarrollo de las raíces y el crecimiento de las
plántulas.
Métodos y prácticas:
- Uso
de semillas mejoradas / adecuadas para obtener altos rendimientos, así
como para la abundante producción de residuos y buen desarrollo de las
raíces.
- Manejo
integrado y competencia reducida con el ganado y otros usos, por ejemplo,
mediante el incremento de la producción de forraje y de los cultivos de
pastos en la rotación.
- Uso
de varios cultivos de cobertura, especialmente cultivos con propósitos
múltiples como fijadores del nitrógeno, restauradores de la porosidad del
suelo, exterminadores de plagas y otros.
- Optimización
de las rotaciones de cultivos en los términos de espacio, tiempo y
economía.
- Uso
puntual de herbicidas para el control del cultivo de cobertura y el
desarrollo de las malezas.
Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es necesaria para ofrecer
una fuente de alimentación variada a los microorganismos del suelo; dado que
están ubicados a distintas profundidades del suelo, son capaces de explorar las
diferentes capas de suelo en busca de nutrientes. Los nutrientes que han sido
lixiviados a las capas más profundas y que no están disponibles para el cultivo
comercial, pueden ser "reciclados" por los cultivos de la rotación.
Esta forma de rotación de cultivos funciona como un motor biológico. Más aún,
una diversidad de cultivos en rotación conduce a una diversa flora y fauna del
suelo; las raíces excretan diferentes sustancias orgánicas que atraen a
diferentes tipos de bacterias y hongos los cuales, a su vez, tienen una función
importante en la transformación de esas sustancias en nutrientes disponibles
para las plantas. La rotación de cultivos también proporciona una función
importante fitosanitaria dado que previene transmisión de plagas y enfermedades
específicas de un cultivo al próximo por medio de los residuos.
Un ejemplo de una rotación de cultivos para
mantener la fertilidad del suelo y romper la transmisión de patógenas.
Los efectos de la rotación de cultivos:
- Mayor
diversidad en la producción vegetal y, por lo tanto, en la nutrición
humana y animal.
- Reducción
y menor riesgo de ataques de plagas y malezas.
- Mayor
distribución de una red de canales o bioporos creados por las diversas
raíces (varias formas, tamaños y profundidades).
- Mejor
distribución del agua y los nutrientes a través del perfil del suelo.
- Exploración
de nutrientes y agua en todo el perfil del suelo por las raíces de las
distintas especies, lo que resulta en un uso óptimo del agua y de los
nutrientes disponibles.
- Incremento
de la fijación del nitrógeno mediante simbiosis entre los simbiontes de la
biota planta-suelo y un mejor equilibrio de N/P/K, tanto de las fuentes
orgánicas como minerales.
- Incremento
de la formación de humus.
Métodos y prácticas:
- Diseño
e implementación de las rotaciones de cultivos de acuerdo a varios
objetivos: producción de alimentos y forraje (granos, hojas, tallos),
producción de residuos, control de malezas y plagas, asimilación de
nutrientes y mezcla biológica debajo de la superficie / cultivo, etc.
- Uso
de semillas mejoradas / adecuadas para altos rendimientos así como alta
producción de residuos de las partes aéreas y subterráneas, según las
condiciones del clima y el suelo.
Exploración de nutrientes y agua
en todo el perfil del suelo por las raíces de las distintas especies, lo que
resulta en un uso óptimo del agua y de los nutrientes disponibles
AUTOEVALUACIÓN:
Aspectos
a evaluar
|
Que
evaluar
|
Nunca
|
Casi
Siempre
|
Siempre
|
COGNITIVO
|
He aprendido y puedo compartir con otros
este conocimiento.
|
|||
ACTITUDINAL
(Personal y Social)
|
Mantengo aseado y en orden mi lugar de trabajo.
|
|||
Participo y
aporto al trabajo en equipo o del grupo.
|
||||
Cumplo con
mis deberes académicos manteniendo una motivación permanente por la
asignatura.
|
![]() |
GUIA
DE APRENDIZAJE
Periodo
I guía N. 1
|
Fecha:
SEP. 2016
|
Versión
|
ASIGNATURA:
AGRO ECOLOGIA AREA: AGRO ECOLOGIA
DOCENTE:
OFELIA MENDEZ CALDERON GRADO:
SEPTIMO
ESTUDIANTE: TIEMPO: DOS HORA.
GUIA No. 1
FECHA: SEP. 2016 PERIODO: IV
agricultura ecológica.
Definición de agricultura orgánica
(antecedentes).
Elementos nutricionales del suelo y
conformación delos mismos.
Sistemas alelopátticos.
Siembra de hortalizas
La agricultura orgánica es un sistema de producción
que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la
fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el
uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas
sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra
mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una
gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.
Existen requisitos específicos para certificar la
producción orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría
de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas
para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de
transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción
orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años).
Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el
método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del
suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la
conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además,
se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos
para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la producción de
animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su
alimentación, reproducción, condiciones de vida, transporte y procedimientos
para sacrificarlos.
Los productores se cambian a la
agricultura orgánica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de
agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros
se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del
mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años. La agricultura
orgánica puede representar una oportunidad interesante para muchos productores
centroamericanos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar
su calidad de vida y sus ingresos.
El cambio a la agricultura
orgánica puede ser más fácil y más rentable para algunos productores,
dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si el agricultor
utiliza agroquímicos
sintéticos de forma intensiva o
no, si tiene acceso a mano de obra (la producción orgánica suele requerir más
mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos
permitidos, y si es propietario de su tierra, etc.
Por lo general, en Centroamérica
los productos orgánicos se venden en las ferias del agricultor y, más
recientemente, en supermercados. A
pesar de la creciente demanda nacional, los principales mercados para los
productos orgánicos centroamericanos son Norteamérica, Europa y Japón. En un principio, la agricultura
orgánica le interesaba sobre todo a los pequeños productores, hombres y
mujeres, pero con el crecimiento del mercado, algunos grandes productores han
empezado a producir de manera orgánica. Esto ha creado una mayor presión
competitiva sobre los precios y la calidad de los productos.

Estas son algunas razones para consumir productos
ecológicos:
Son
saludables
Los productos ecológicos son más
saludables ya que están libres de residuos tóxicos persistentes
procedentes depesticidas,
insecticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos, aditivos y conservantes,
muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar
insectos o plagas y combatir enfermedades, para añadirles color y brillo
(manzanas, naranjas, etc.) y que a medio o largo plazo producen causas muy
negativas en nuestro organismo, como por ejemploPárkinson. Al no contener substancias artificiales, los
alimentos procedentes de la agricultura ecológica son asimilados correctamente
por el organismo sin alterar las funciones metabólicas. Según los especialistas
en nutrición, gran parte de las enfermedades degenerativas tienen su origen en
la alimentación.
Otra característica de la
agricultura ecológica es que, al cultivar los alimentos en suelos equilibrados
por fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos ya que contienen
unos niveles más altos de vitaminas –especialmente
la C–, minerales esenciales –calcio, magnesio, hierro, cromo…–, antioxidantes –que ayudan a prevenir determinadas
enfermedades como el cáncer–, hidratos de carbono y proteínas.
Aquí puedes ver tablas comparativas de alimentos ecológicos y
convencionales
No
contienen aditivos sintéticos
Los alimentos ecológicos no
contienen aditivos de síntesis que pueden provocar problemas en la salud tales
como insuficiencias cardíacas, osteoporosis, migrañas, alergias, hiperactividad, Párkinson, etc..
Cabe destacar que los productos biológicos, cultivados sin el uso de
agroquímicos, respetando los ritmos naturales y sin aditivos, son equilibrados
y muy ricos en nutrientes. Por otro lado, diferentes estudios han demostrado
que no es imprescindible la incorporación de sustancias de síntesis en el
cultivo o producción de alimentos ni en su conservación posterior. No hace
falta buscar productos fuera de temporada para colmar las necesidades
nutricionales de nuestro organismo.
No
contienen pesticidas
Centenares de pesticidas químicos
son utilizados habitualmente en la agricultura convencional lo que provoca que
restos deresiduos de pesticidas aparezcan en los alimentos
procedentes de esta agricultura que ingerimos diariamente. Diferentesestudios toxicológicos realizados demuestran la
relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías como el cáncer,
las alergias y el asma.
El uso de pesticidas también es perjudicial para la
salud del trabajador agrícola, un problema serio especialmente en países en
desarrollo, donde el uso de pesticidas está poco regulado.
Por otra parte, en Europa se ha
ocultado la alta toxicidad del glifosato.
A su vez, la utilización de estas sustancias daña
el medio ambiente y conlleva un coste adicional a la sociedad, ya que ésta debe
eliminar los residuos que los pesticidas dejan en la naturaleza.
No
contienen organismos genéticamente modificados
En la agricultura ecológica no se
autorizan los organismos genéticamente modificados (OGM). El cultivo de OGM
tiene consecuencias negativas para el medio ambiente y faltan investigaciones
sobre las consecuencias a largo plazo del cultivo transgénico; actualmente no
existen resultados científicos que demuestren que el cultivo de OGM y los
alimentos transgénicos sean inofensivos para el medio ambiente y la salud
humana, y ya se conocen efectos indeseados por la ingesta de plantas
modificadas genéticamente .
Además, tan sólo cuatro compañías controlan la
alimentación mundial
La agricultura con organismos
genéticamente modificados conduce hacia la uniformidad genética y con ello
hacia una erosión genética, lo que significa una pérdida de variedad, con
grandes extensiones de un mismo cultivo. La agricultura ecológica quiere
conservar e impulsar la variedad genética de las especies y tipos, y con ello
la riqueza de los paisajes de cultivos autóctonos. Aquí tienes más detalles
sobre la pérdida de biodiversidad
Son
sostenibles con el medio ambiente
Respetar el medio ambiente es una
de las máximas de los productos ecológicos; cuando consumimos alimentos de
cultivo ecológico colaboramos en la conservación del medio ambiente y
evitamos la contaminación de la tierra, el agua y el aire.
La agricultura ecológica es la más respetuosa con
la fauna, la que genera una contaminación más baja de aerosoles, produce menos
dióxido de carbono, previene el efecto invernadero, no genera residuos
contaminantes y ayuda al ahorro energético y de los gobiernos, ya que en el
cultivo y en la elaboración de los productos se aprovecha el máximo de recursos
renovables.
Cabe destacar que la disminución de la diversidad
biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad; la
agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este
modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.
Tienen
máximos niveles de calidad
Los alimentos ecológicos provienen de la
agricultura ecológica, que utiliza un sistema de producción de la máxima
fiabilidad pues está sujeto a una trazabilidad desde el campo hasta la mesa
mediante el Reglamento Europeo 834/2007.
Todos los agentes que intervienen en la cadena
agroalimentaria están sujetos al control e inspección de las materias primas
utilizadas, el proceso de elaboración, el envasado, el etiquetado, etc.
mediante las empresas de control y certificación acreditadas.
Son
respetuosos con la naturaleza
La agricultura ecológica fertiliza la tierra y
frena la desertificación; favorece la retención del agua y no contamina los
acuíferos; fomenta la biodiversidad; mantiene los hábitats de los animales
silvestres, permitiendo y favoreciendo la vida de numerosas especies; respeta
los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación
de los ecosistemas; favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a
través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos,
ganadería extensiva, etc.; potencia la fertilidad natural de los suelos y la
capacidad productiva del sistema agrario; recicla los nutrientes
incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, y utiliza de
forma óptima los recursos naturales.
En resumen, respeta el equilibrio de la naturaleza
contribuyendo a la preservación del ecosistema y al desarrollo rural
sostenible.
Son
más sabrosos
Los productos ecológicos, al ser elaborados de
forma más artesanal y cuidadosa, recuperan los gustos originales y tienen mejor
sabor. Debido a que las plantas sólo son regeneradas y fertilizadas
orgánicamente, éstas crecen más sanas y se desarrollan de mejor forma,
conservando el auténtico aroma, color y sabor. Por ello, muchos consumidores
prefieren alimentos ecológicos, ya que conservan el verdadero gusto de cada
ingrediente y les permite recuperar el sabor tradicional de los alimentos.
Además, los alimentos ecológicos se conservan mejor que los convencionales.
Algunos artículos de interés relacionados:
Datos
de la Agricultura Ecológica en España
§ España es el primer país de
la UE-27 y sexto país del mundo, en cuanto a superficie ecológica.
§ Es el tercer país de la UE-27 y
décimo país del mundo, en cuanto a número de productores ecológicos.
§ La participación de la
agricultura ecológica española, en el total de la producción agraria, es de un
5,26%, bastante inferior respecto a otros países de la UE-27.
§ El mercado español de alimentos
ecológicos, a pesar de su todavía limitado desarrollo, es el quinto de la UE-27
y el octavo del mundo. Sin embargo el consumo de alimentos y bebidas ecológicas
no representa más del 1% del gasto alimentario total, porcentaje bastante
inferior al promedio europeo.
§ España es uno de los principales
exportadores mundiales de productos ecológicos, tiene una importante propensión
exportadora y cuenta con un alto grado de internacionalización (el 32% de las
empresas son exportadoras).
¿Qué son los nutrientes
minerales? ¿Cómo obtienen los nutrientes minerales las plantas?
Tema: Los elementos nutricionales
en las plantas

Las
plantas, por ser organismos vivos, requieren de una adecuada, oportuna y
balanceada nutrición que se logra mediante los elementos esenciales para el
crecimiento de las mismas, los cuales están divididos en dos grandes grupos:
los minerales y no minerales. Estos últimos son el carbono, hidrógeno y oxígeno
que se hayan en la atmósfera y el agua y son fundamentales en la fotosíntesis.
La
esencialidad de un nutriente radica en que en su ausencia las plantas no pueden
continuar su desarrollo.
Los
nutrientes minerales son aquellos que se han originado en el suelo y han sido
divididos en tres grupos: los nutrientes mayores (nitrógeno, fósforo y
potasio), los secundarios (calcio, magnesio y azufre) y los menores (boro,
cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc). Esta división obedece a las
cantidades necesarias por parte de las plantas más no a la importancia de los
mismos.
Los
elementos nutricionales mayores generalmente son los que primero expresan sus
deficiencias en el suelo por sus altos niveles de extracción por parte de las
plantas, mientras que los secundarios y menores son requeridos en menores
cantidades y sus deficiencias no son tan evidentes pero si muy importantes de
considerar.
Las
plantas consiguen un óptimo crecimiento, desarrollo y producción cuando van
acumulando productos de la fotosíntesis (carbohidratos, grasas y proteínas) los
cuales son generados a partir del agua, nutrientes del suelo, oxígeno del aire
y energía solar.



Alelopatía.
La alelopatía es
la ciencia que estudia las relaciones benéficas entre
diferentes plantas —árboles, hortalizas, aromáticas y medicinales— que tienen
esencias, resinas y sustancias especiales para contribuir a alejar las plagas,
a contrarrestar las enfermedades y a mejorarse entre ellas cuando se siembran
juntas. Esto es lo que pasa cuando se unen maíz, fríjol y auyama o calabaza
Cuando se juntan los
cultivos de estas plantas se aprovechan mejor el espacio, la tierra, el agua,
la luz, y el suelo estará siempre protegido por la vegetación ubicada a
diferentes alturas, como sucede en un bosque natural
. Ejemplos de
buenas plantas acompañantes:
- El
fríjol y las fresas prosperan más si se siembran intercalados con apio,
maíz, papa, romero, ajo y zanahoria.
- Una
espinaca sembrada cada cuatro lechugas las hará más jugosas. Lo mismo
mezclada con ajo, manzanilla, rábanos y zanahorias.
- Sembrar
caléndula, borraja y albahaca entre los tomates hace que éstos produzcan
más, y juntos repelen las moscas y la palomilla blanca.
- La
cebolla y el ajo sembrados con las zanahorias repelen las moscas.
- Los
cultivos de auyama sembrados con borraja, maíz y mejorana atraen las
abejas y crecen mejor.
- El
ajo evita las plagas al sembrarse con cebolla, manzanilla, fresas y
lechugas.
- El
apio, la cebolla, la coliflor, el repollo y el tomate se estimulan entre
sí.
- La
arveja prospera con fríjol, pepino, maíz, rábano y zanahoria.
- Los
pepinos sembrados con ajos y albahacas crecen más.
- Los
repollos serán mejores si se siembran junto al apio, la espinaca, la
manzanilla, la menta, la salvia, el tomillo y la hierbabuena.
- Los
frutales rodeados de ajos, rábanos y habichuelas no son atacados por los
pulgones.
